Videoconferencia
Videoconferencia o videollamada es la comunicación simultánea bidireccional de audio y
vídeo, que permite
mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí.
Adicionalmente, pueden
ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio de gráficos, imágenes
fijas, transmisión de
ficheros desde el ordenador, etc.
El núcleo tecnológico usado en un sistema de videoconferencia es la compresión digital de
los flujos de audio y
vídeo en tiempo real. Su implementación proporciona importantes beneficios, como el trabajo
colaborativo entre
personas geográficamente distantes y una mayor integración entre grupos de trabajo.
Tipos de Videoconferencias
Existen varios tipos de videoconferencia dependiendo de:
Tipo de red sobre la que viaja la información. En esta clasificación encontramos 2 tipos de videoconferencia:
Videoconferencia sobre RDSI. Para la realización de videoconferencias RDSI (ISDN) es necesario contar con líneas de este tipo lo cual no es algo habitual. Al ser líneas dedicadas al tráfico de la videoconferencia y ser un canal directo entre los participantes, la velocidad de conexión una vez establecida la videoconferencia es fija y no suele fluctuar lo cual garantiza un mínimo de calidad durante todo el desarrollo del evento. Es recomendable contar con al menos 3 líneas RDSI (128Kb*3 -> 384Kb de ancho de banda) para tener una buena experiencia de usuario. Hoy en día son muy pocas las videoconferencias en las que recurre a este tipo de conexión debido a su coste, baja calidad y a la necesidad de contar con dichas líneas RDSI. La sala de reuniones por videoconferencia ubicada en el Servicio de Informática cuenta con este tipo de líneas RDSI así como con el equipamiento necesario para realizar videoconferencias de este tipo si fuera necesario.
Videoconferencia sobre redes IP. Desde hace varios años es el sistema más empleado para la realización de videoconferencias dado que las velocidades de conexión a Internet, sobre todo entre centros como universidades, son lo suficientemente altas y estables como para reemplazar a las conexiones por RDSI. Es habitual hacer videoconferencias IP desde 768Kb hasta 2Mb dependiendo del tipo de conexión de los centros participantes ofreciendo una calidad en audio, vídeo y datos muy alta. Todas las salas de videoconferencia que ofrece este serviciocuentan con equipos de videoconferencia IP con velocidades de conexión de hasta 4MBs.
Sistema o protocolo empleado para la realización de la videoconferencia. Hay varias formas de establecer una videoconferencia que van desde:
Videoconferencia con aplicaciones de escritorio como ISL, Adobe Connect, Skype, Polycom PVX, Google Talk, etc. Este tipo de sistemas no suelen utilizar protocolos ni codecs de tipo estándar y la calidad ofrecida suele ser muy baja. Encajan bien para videoconferencias de diario. El servicio de videoconferencias de la UA presta servicio para este tipo de videoconferencias usando Adobe Connect.
Videoconferencia con sistemas de videoconferencia de tipo profesional como Polycom, Tandberg, Sony, Lifesize, etc. Son sistemas de videoconferencia que sí utilizan protocolos de comunicación (H323, H320, SIP) y codecs de audio y vídeo estándar (H263, H264, AAC) y que normalmente van implementados en equipos hardware de videoconferencia dedicados. Normalmente todas las organizaciones del ámbito universitario cuentan con equipos de estas características lo cual garantiza interoperabilidad y calidad. Todas las salas de videoconferencia que ofrece este servicio cuentan con equipos de estas características.
Número de sitios participantes. Según esta clasificación encontramos:
Videoconferencias Punto a Punto. Son videoconferencias en las que tan solo intervienen 2 sitios.No es necesario contar con ningún equipo adicional para realizar videoconferencias de este tipo.
Videoconferencias Multipunto. Son videoconferencias en las que intervienen más de 2 sitios. En este caso es imprescindible contar con un equipo que haga de unidad central (MCU) al cual llaman todos. Este equipo se encarga de distribuir la imagen y el sonido de todos a todos.
En este tipo de videoconferencias hay que decidir previamente como queremos que la MCU distribuya el vídeo y el audio que recibe. Esta decisión se toma en función del tipo de videoconferencia y existen las siguientes 2 opciones:
Tipo presentación. Uno de los sitios que interviene en la videoconferencia actúa como ponente principal mientras que el resto de los sitios tan solo escuchan o hacen intervenciones concretas y de corta duración. Este es el caso de una clase o de una ponencia donde hay un ponente principal (el profesor o el ponente) y varios sitios siguiendo su charla. En este modo, todos los participantes ven y oyen únicamente el vídeo y el audio del sitio que actua como ponente principal. La MCU escoje automáticamente quien es el ponente principal seleccionando el sitio del cual le venga señal de audio de forma continua. Si alguno de los otros sitios participantes quiere tomar el control del vídeo para que le vean el resto de sitios, tan solo tiene que comenzar a hablar.
Tipo discusión. Todos los sitios intervienen al mismo nivel y pueden intercalarse intervenciones de unos o de otros de forma espontánea. Este es el caso de una reunión de coordinación. En este modo, la MCU recibe el audio y vídeo de todos los participantes, une las señales de vídeo de cada uno de los sitios componiendo un mosaico y mezcla todas las señales de audio y esto es lo que envía a todos y cada uno de los participantes. De esta manera, todos los sitios ven y escuchan simultaneamente a a todos los demás sitios participantes.
contenido:
el personal de la universidad nos contó sobre algunos planes que tienen para mejorar las instalaciones, como poner pantallas en los salones, etc.
Conclusión: aprendimos mucho mas de lo que es la videoconferencia para que podemos utilizarla como funciona etc.
Conclusión: aprendimos mucho mas de lo que es la videoconferencia para que podemos utilizarla como funciona etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario